8.25.2018

LOS OLVIDADOS AERÓFONOS DE CINTA



Al hacer pasar una corriente de aire, por el flanco más delgado de una cinta o tira flexible, sostenida por los extremos, entra en vibración y se produce un sonido característico, cuya entonación depende de la potencia del soplo y de la tensión longitudinal. De acuerdo con Contreras (1987), este mecanismo da lugar a instrumentos musicales y objetos sonoros de filo flexible, distintos a los que tienen lengüetas: libres enmarcadas cómo las armónicas, batientes semejantes a los clarinetes y las dobles usadas en las chirimías. Se trata pues, de un grupo bien delimitado, al cual Vergara (2000) les asigna el numero 412.14, en la interpretación de la clasificación de Hornbostel y Sachs.
Atendiendo el mecanismo por el cual se produce el sonido, aquí se empleará el término aerófonos de cinta o tira para referirse a ellos, de manera similar en ingles se les ha denominado “blade whistle” (silbatos de banda)


.Los olvidados aerófonos de cinta; instrumentos de viento simples.
Francisco "Pancho Camacho" Morfin
Febrero de 2006


Se trata de instrumentos poco considerados, pues algunos son juguetes infantiles, curiosidades y reclamos para cacería. Se ha llegado a equipararlos con los mirlitones, pues aparentemente basta ir tarareando la melodía para ejecutarlos, lo cual es una consideración equivoca; cuando se usa un filo de tira, también es necesario variar la intensidad de soplo, ya que es capaz de sonar por sí mismo, lo que no ocurre con un mirlitón, que requiere recibir las vibraciones ( Rozemblum, 2004).La sensibilidad de aerófonos de cinta a la potencia del soplo, les permite obtener los sonidos de la escala musical, así cómo imitar gritos que emiten algunos animales; es por esto último, que se les denominan llamadores o reclamos en español, appeaux en francés y animal call en inglés. Por otra parte, la sencillez de su construcción y ejecución, les ha permitido ser empleados en la música popular, como se vera más adelante.El presente trabajo tiene como objetivo, poner en circulación a estos instrumentos, mostrando la reconstrucción de los ejemplares detectados mediante: revisión de literatura, Internet, entrevistas y observaciones personales; para lo cual fue sumamente valiosa, la ayuda de los amigos Jesús Cano de Galicia Mitchel Idiart de Biarritz (Francia) y Arturo Juárez de la Sierra Norte de Puebla (México).


Las Hojas Silbantes
Este término empleado por Payno (1995 y 2003), incluye a los más primitivos instrumentos del tipo abordado, en los una lámina foliar se sujeta manualmente.
La opción de mayor simplicidad (Fig. 1.), consiste en sostener por la orilla, con el índice y pulgar de cada mano, la hoja de una planta; al soplar frente al filo así obtenido, se consigue el sonido (Moreno, A. 2000 Comunicación Personal. México).
Hay una variante ampliamente citada (Les Guides et Scouts d’Europe, 2005 y Payno, 1995 y 2003), que se conoce cómo "xiblu" o "chiflu" de manos en Asturias (Fig. 2), “grass blade whistle”-silbato de cinta de pasto- en inglés (Holmes, 2005) y “bilu” en China (Doktorski, 1996), donde es usada por conjuntos musicales tradicionales (Fig. 2).
Los autores citados, la describen consistente de una hoja de gramínea, sujeta con la base y la primera articulación de los pulgares de ambas manos; para obtener el sonido, se pone la boca en el hueco que queda y se sopla. Moviendo las falanges superiores, se puede regular la tensión de la hoja, para modificar el registro obtenido; con el mismo fin, los dedos restantes pueden formar una caja de resonancia, o se pueden emplear hojas de distintos grosores.
Doktorski (1996) menciona, que es un instrumento difícil de clasificar con exactitud, pues dependiendo de la forma de la cavidad creada entre los pulgares, la cinta puede batir o no contra ellos.
Hay varias otras formas de tomar una hoja y de soplar, para hacerla silbante, aspecto que no se abordará aquí; pues es necesario un análisis, para saber si el sonido se logra mediante: lengüeta doble, simple, filo de tira o mirlitón. Al interesado en el tema, se le recomienda el artículo de Ryan (2003), sobre las hojas silbantes australianas, que cuenta con bibliografía sobre el tema.


Pinzas silbantes
Hay modelos que aprisionan la tira, dentro de un dispositivo de madera sin ataduras, el cual se aprieta con el índice y el pulgar de una mano.Argüeyes (1982) describe la "xibla de laurel", que se construye con una rama de unos diez centímetros y no más gruesa que un pulgar, la cual se hiende por uno de sus extremos sin llegar al otro, para lograr dos planos paralelos, de unos tres centímetros de largo; posteriormente, se rebaja un poco a lo largo en el centro de la hendidura lograda, después se introduce en ella, una hoja alargada, que puede ser de laurel o de gramínea. Finalmente, se sujeta para que quede pinzada, se aplica la boca a la ranura, y se soplar para que suene. Exteriormente, los brazos de ésta se pueden conservar redondeados (Fig. 3), o hacerlos planos mediante cortes, para facilitar el aprisionamiento de la cinta (Fig 4) .
Hay ejemplares que, siguiendo este esquema de construcción, son más elaborados (Cano, 2005 y Veiga, 2002), pues el mango del instrumento se aprovecha para tallar motivos antropomórficos o zoomórficos (Fig. 4), en Asturias les llaman “xipla”, y en Galicia “cantagalos de Loureiro, galo de Loureiro y chio do galo”, sus dimenciones son de 14 cm de largo y 2 cm de grueso, la rama utilizada puede provenir de avellano (J. Cano, 2005. Comunicación personal).


Marcos Atados
Otra forma de construir el instrumento, es colocando la cinta entre dos piezas cóncavas independientes, que hacen contacto en sus extremos para sostenerla, mientras que en el centro dejan un espacio para que pueda vibrar. El conjunto es sostenido por alguna atadura.Gillis ( 2003) presenta un ejemplar, denominado “quail call” (llamador o reclamo para codornices), que es la transición entre las pinzas y los marcos atados; ya que consiste de un trozo de rama de 5.0 cm de largo, que se raja para separar sus dos mitades longitudinales, las que convenientemente rebajadas, se les coloca la tira, para unirlas por un extremo, enredado una liga o banda de goma o hule(Fig. 5). Finalmente, se sujeta como un cantagalo, y soplando por la ranura, se obtiene el sonido.
Hay un juguete similar de los niños exploradores (Fig. 5), pero que lleva ataduras con cordel en ambos extremos (Les Guides et Scouts d’Europe, 2005). De manera parecida, se elabora la "chilla " que describe Payno (1995 y 2003), la cual consiste en dos tabillas de madera de 5 x 0.7 x 0.5 cm, rebajadas en su parte central. Este autor menciona que la hoja de gramínea, puede sustituirse con plástico ventajosamente, pues es más duradero y resistente. El amarre en estos modelos, puede hacerse dando varias vueltas a la cuerda antes de hacer un nudo llano (Fig. 5), otra opciones, son los llamados cote al palo y el constrictor (Uxio, 2004 ).
Se localizó un modelo cilíndrico francés torneado, que no emplea cuerdas en su armado y que se vende comercialmente (Fig. 6), el “appeau soufflé chouette” (reclamo de soplo para lechuza); en que sus extremos entran dentro de dos tapas, que sostienen las mitades del cuerpo y la tira (Carpentras, 2006 y Rousseau Musique 2005). Que en algunos casos, consistió de un trozo de cinta magnetofónica (M. Idiart. 2005. Comunicación Personal).
Interpretando dicho modelo, para construirlo rústicamente con materiales campestres, se encontró que le puede elaborar con una rama hendida a la mitad, a la cual unas vez puesta la tira, se le sostiene embonando unas cúpulas de bellota en sus extremos (Fig. 7).
En las calles de la Ciudad de México y en Guadalajara, Jalisco, México, aún se venden los "silbatos de gato" (Fig. 8), que son aerófonos de cinta, consistentes en dos segmentos semicirculares de caña de carrizo de 1.5 por 1.0 cm, entre cuyas parte cóncavas, se coloca una cinta de plástico, ligeramente tensa; el conjunto se envuelve con cinta adhesiva aislante.Este dispositivo, se coloca dentro de la cavidad bucal, sosteniéndolo entre la lengua y el paladar, se sopla y mediante la apertura de los labios, se modula el sonido obtenido; el cual puede reproducir tanto los maullidos de los gatos, como los gritos emitidos por otros animales (cotorros, pericos y pájaros locos). El silbato de gato, concuerda con la descripción,que presenta Gomez (1997), del turu-turu, de los pueblos sudamericanos Tawahka y Misquito, pues lo describe hecho de membrana de ala de murciélago, colocada entre dos pequeños fragmentos de caña, cuya unión se asegura con cera de abeja, la cual recubre el instrumento enteramente; para ejecutarlo, se introduce en la boca del ejecutante, cuya voz al cantar, suena modificada.
En mi opinión, en estos casos, el uso de segmentos de caña, permite que el sonido se obtenga en su mayor parte, por la vibración de la cinta, pues se dificulta que bata sobre los soportes.

Láminas dobladas
El único instrumento de filo de tira, mencionado por Contreras(1987) para México, es la "radiola" (Fig. 9). Consistente de un trozo de lámina metálica rectangular, con unas pestañas en un extremo; esta pieza se dobla a la mitad, y con los salientes citados, se sostiene una cinta. Finalmente, mediante presión lateral, se separan un poco los bordes ubicados sobre ella, para facilitar la vibración. La que se consigue al soplar, por el extremo abierto, opuesto al doblez transversal.Todavía en los años 60's era un objeto popular en México, recuerdo su venta en los mercados, dentro de los juguetes infantiles; primero las bandas se hacían con papel, que posteriormente se sustituyó con plástico. El nombre de radiola, quizá obedezca, a que emite sonidos parecidos a los de un radio mal sintonizado.

A pesar de tratarse de un juguete infantil, se tiene memoria de ejecutantes adultos, que lo emplearon para interpretar melodías, modulando la fuerza del soplo; también se le uso como objeto sonoro, que llamaba al publico, para la venta de globos voladores.

Conclusiones
Contra lo que esperé, al iniciar la investigación sobre estos instrumentos, no se trata de dispositivos derivados de materiales "modernos", como el plástico y la hojalata, sino que pueden hacerse fácilmente con materiales rústicos, lo que indica una larga historia que hace falta rastrear.
Solicito a todo el que esté enterado de alguna variante de aerófonos de cinta, me lo haga saber, con el fin de ir complementando el presente trabajo.
Como se ha visto estos instrumentos-juguete, aunque olvidados, son fáciles de recordar construyéndolos.
Por otra parte, la sencillez de su manufactura y ejecución, les ha permitido ser empleados en la música popular.

Bibliografía.
Argüelles, L. 1982 La Xibla; un instrumento musical de palo y hoja de laurel. El Comercio 25 de febrero de 1982.
Cano, S. J. 2005. CANTAGALOS. En: http://cantagalos.blogspot.com
Carpentras, A. 2006. Atelier des Castors (Fabrica diversos tipos de apeaux). En:
http://www.artisanprovence.com/artisan_provence_53.html
http://www.arcade-paca.com/article.php3?id_article=2969
Contreras, G. 1987. Atlas de instrumentos musicales. Col. Atlas Cultural de México. Inst. Nal. de Antropología e Historia y Ed. Planeta. México. En la Pp. 26, presenta un ejecutante de radiola y de la 170 a la 173 trata el funcionamiento.
Doktorski, H. 1996.Taxonomy of Musical Instruments. En: The Classical Free-Reed, Inc. http://www.ksanti.net/free-reed/description/taxonomy.html
Gillis, B. 2003. - The Primitive Ways; Quail Call. En:
http://www.primitiveways.com/pt-quail-call.html
Gómez, A. 1997. La producción artesanal de los pueblos Tawahka Y Misquito. VIII Congreso de Antropología en Colombia Universidad Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogota. Colombia. En: http://www.colciencias.gov.co/seiaal/congreso/Ponen14/GOMEZ.htm
Holmes, C. C. 2005. Catherine's Garden — "Green Hands"; A Treasury of Imagination. En:
http://www.loudzen.com/Garden/greenhands/2005/treasury-imagin.html
Les Guides et Scouts d’Europe 2005. En: http://www.scouts-europe.org/progresser/decouvre/foret/sde-179-ft-appeaux.shtml
Payno R., L. A. 1995. Juguetes Infantiles e Instrumentos Musicales de Construcción Sencilla” Temas Didácticos de Cultura Tradicional. Centro Etnográfico Joaquín Díaz. Castilla Ediciones. España. Pp. 106. http://www.es-aqui.com/payno/inst/chilla.htm
Payno R., L. A. 2003. Juguetes Sonoros o Instrumentos Musicales Sencillos en la Tradición Popular. Eufonía; didáctica de la música. 29: 26-36.
Rousseau Musique 2005. Instruments et librairie musicale. En:
http://www.rousseaumusique.com/enseignement/percussion/percussion.htm
Rozemblum, J. 2004. Mirlitón: el no-instrumento más extraño y barato. En:
http://musicasdelmundo.org/article.php?story=20040502194212567
Ryan, R. 2003. Jamming on the gumleaves in the bush "down under": black tradition, white novelty?. En: http://www.findarticles.com/p/articles/mi_m2822/is_3_26/ai_109581261
Veiga, P. 2002. O libro dos xogos Populares Galegos . En:
http://www.lavozdegalicia.es/especiales/xogos/index_ficha_16.jsp
http://www.lavozdegalicia.es/especiales/xogos/index_xogos.jsp
Vergara M., A. 2000. Instrumentos musicales de la tradición popular en Aragón. En Alberto Turón, 1998 – 2006. El Web de la Música Tradicional Aragonesa.
http://www.arafolk.net/instrumentos.php
Uxio, L. 2004. Los nudos y sus aplicaciones; ligadas y empalme. En:
http://www.terra.es/personal/luisuxio/ligadas.htm#BALLESTRINQUE%20doble
http://www.terra.es/personal/luisuxio/empalme.html

IDIÓFONOS.

IDÓFONOS Revista del Gabinete de Estudios Etnográficos. Las entradas de este Blog provienen de una antigua página publicada en internet a...